Qué es la hiperplasia prostática benigna.
La hiperplasia prostática benigna (HPB), también llamada de adenoma de próstata, es una de las enfermedades más comunes en los hombres después de los 50 años y cuando se asocia con síntomas de las vías urinarias inferiores provoca un impacto importante en la calidad de vida. Está presente en el 50% de los hombres de 60 años y en el 90% de los hombres entre 70 y 80 años.
Cuáles son los síntomas.
El crecimiento de la próstata comprime la uretra (canal urinario) lo que provoca los síntomas urinarios. Estos síntomas se clasifican como obstructivos e irritativos. Los más comunes son: levantarse varias veces por la noche para orinar, ardor al orinar, disminución de la fuerza y calibre del chorro urinario, sensación de no haber vaciado completamente la vejiga después de orinar, orinar en dos etapas, necesidad imperiosa de orinar, orina con sangre, goteo al final de la micción, etc. En los casos mas graves puede haber la incapacidad de orinar espontáneamente (retención urinaria) siendo necesario la colocación de una sonda para vaciar la vejiga.
Cómo se evalúa la gravedad de los síntomas.
Clásicamente, los síntomas son la base para la evaluación de la obstrucción del tracto urinario inferior, la indicación del tratamiento y la evaluación de los resultados terapéuticos. Para esto se utiliza una clasificación (Índice Internacional de Síntomas Prostáticos) que permite evaluar a los pacientes con síntomas relacionados con la hiperplasia benigna de la próstata. Es un cuestionario con 7 preguntas que los pacientes responden y sus respuestas son transformadas en un escore matemático. Los síntomas se consideran leves cuano el puntaje resulta entre 0 y 7, moderados entre 8 y 19 y graves entre 20 y 35.
El cuestionario también evalúa el impacto de los síntomas en la calidad de vida.
Cuales son los exámenes necesarios para el diagnóstico.
La ecografía proporciona información útil sobre el tamaño de la próstata y sus características estructurales. La próstata mide normalmente alrededor de 20 gramos y tiene una forma variable. Con este examen también se puede ver la morfología de la pared de la vejiga y evaluar los cambios crónicos que resultan de la micción realizada bajo alta presión durante largos períodos, lo que requiere grande esfuerzo de los músculos de la vejiga para eliminar la orina. Este conjunto de cambios que se conoce como ” vejiga de esfuerzo”.
En los últimos años se ha destacado el papel de la resonancia magnética, especialmente con el objetivo de la detección precoz del cáncer de próstata. El examen permite apreciar mejor las características morfológicas de la próstata y determinar su volumen con precisión.

Resonancia magnética de la pelvis que muestra un gran aumento de la próstata que empuja el piso de la vejiga.
Cuáles son las opciones de tratamiento.
Las opciones para el tratamiento de los pacientes con HPB incluyen la observación, el tratamiento médico, las terapias mínimamente invasivas y el tratamiento quirúrgico.
La resección transuretral de la próstata (RTUP) se considera el tratamiento de referencia con base en estudios clínicos con seguimiento a largo plazo. Proporciona una mejora de los síntomas en aproximadamente 85% después de un año y en 75% después de tres años, con una mejoría en el flujo urinario en alrededor de 95%.

Esquema que muestra la resección transuretral de la próstata
El procedimiento tiene contraindicaciones relativas, como el volumen prostático superior a 80cc, cálculos o divertículos vesicales, estenosis uretral o anquilosis severa de la cadera.
RTUP se relaciona con complicaciones perioperatorias y complicaciones postoperatorias precoces y tardías. Sangrado significativo puede ocurrir durante la cirugía (2,5%), lo que resulta a menudo en un taponamiento vesical (3,3%) y la necesidad de una transfusión de sangre. La perforación de la cápsula prostática con la extravasación de líquido en el retroperitoneo se produce en aproximadamente el 2% de los casos y, en general, se trata con la interrupción del procedimiento y la colocación de un catéter de drenaje. El síndrome post-RTUP (2%), caracterizado por confusión mental, náuseas, vómitos, hipertensión, bradicardia y trastornos de la visión se relaciona con la disminución del sodio plasmático por la absorción de líquido en el torrente sanguíneo. La incontinencia urinaria por lesión del esfínter se produce en el 1% de los casos. Pueden ocurrir otras complicaciones tardías, como la eyaculación retrógrada (50%), disfunción eréctil (1% a 12%), síntomas miccionales irritativos, contractura del cuello vesical (2,7%), infección urinaria y hematuria recurrente.
EMBOLIZACIÓN para tratamiento de hiperplasia prostática.
La embolización de las arterias prostáticas no es un procedimiento nuevo! Hace mas de 40 años que se realiza de forma segura y eficaz para resolver hemorragias en la próstata provocadas por trauma post-biopsia y sagrados post cirugía.
Causalmente fue observado que pacientes con adenoma prostático que hicieron biopsias y sangraron acababan mejorando de los síntomas urinarios después de hacer embolización.
En un relato cientifico publicado en el año 2000 se describe un paciente de 76 años con HPB y hematuria persistente provocada por una biopsia que fue sometuido a embolización arterial. Como resultado, el paciente tuvo una mejoría significativa en los síntomas obstructivos acompañados por una reducción de 40% en volumen de la próstata después de 12 meses.
Un trabajo preliminar realizado en China describió la embolización prostática como tratamiento primario para los síntomas de la HPB en 12 pacientes. Seis meses después de la embolización, la cuantificación de los síntomas urinarios (IPSS) se redujo de 24,2 para 4,8, el volumen prostático disminuyó 71% y hubo un aumento del flujo de orina de 9,6 para 18.9ml/s.
La embolización se puede realizar como un procedimiento ambulatorio, ya que requiere sólo una punción en la región de la ingle realizada con anestesia local.
El estudio angiográfico de la pelvis masculina (izquierda) muestra las arterias vesicales y ramas a la próstata que se embolizaron.
La mayor experiencia clínica viene de Portugal, donde la embolización de próstata se desarrolla desde hace varios años y demostró ser un método muy eficaz y totalmente seguro.
El procedimiento consiste en la colocación de un catéter a través de la ingle, que se conduce hasta el interior de las arterias que llevan la sangre a la próstata. En esta posición, pequeñas microesferas se inyectan como objetivo de interrumpir la circulación de sangre para la próstata y causar la reducción en su tamaño.
El procedimiento es bien tolerado. Los pacientes pueden experimentar un leve dolor en la región pélvica que habitualmente mejora con el uso de analgésicos orales y antiinflamatorios.

Imágenes obtenidas durante el procedimiento de embolización prostática: antes y después.
Ventajas de la Embolización.
- Es un procedimiento menos traumático que la cirugía convencional.
- Provoca menos dolor post operatorio.
- No requiere anestesia general ni internación.
- Permite la retomada de las actividades personales más rápidamente.
- No deja una cicatriz en el abdomen como en el caso de la cirugía convencional.
- No estará sujeto a los riesgos de complicaciones de la cirugía convencional.
- No requiere la colocación de sonda vesical.
- No manosea los genitales del paciente.
- No interfiere con la función erectil y sexual.
La experiencia del Dr. Kisilevzky.
El Dr. Kisilevzky es uno de los pioneros mundiales y el primer profesional a emplear la técnica de embolización prostática en Argentina. Comenzó a aplicar este tratamiento en el Brasil y posteriormente en Argentina a través de un proyecto de investigación aprobado por el Comité de Ética del Hspital Italiano de Buenos Aires. Recientemente, la Sociedad Argentina de Urología le concedió un premio por su trabajo con esta nueva alternativa de tratamiento para la HPB.
Vea en video como se hace una embolización prostática por el Dr. Kisilevzky.
Lea artículos científicos publicados sobre embolización prostática por el Dr. Kisilevzky
Su usted quiere una evaluación preliminar de su caso, haga download del formulario abajo, imprimalo, responda y envie por e-mail para contacto@embolution.com
Si usted desea mas información sobre este tema, por favor, póngase en contacto con nosotros: contacto@embolution.com